LIMITACIONES TECNOLÓGICAS DEL IMPLANTE COCLEAR: IMPLICACIONES EDUCATIVAS

CUESTIONES TÉCNICAS Y PRÁCTICAS

En la actualidad, cuando se coloca un implante coclear, se aloja en la cóclea un conjunto de electrodos.

        De acuerdo con el principio tonotópico de la percepción auditiva, a cada uno de los electrodos se le asigna una banda de frecuencia, de modo que el paciente implantado percibe los estímulos de las distintas frecuencias en distintos puntos de la cóclea (en terminaciones nerviosas asociadas a las distintas regiones cocleares), de forma análoga a la percepción en una cóclea sana. Cada uno de los electrodos proporciona una estimulación en cada instante de tiempo de acuerdo con la intensidad que hay en la señal de audio en la banda espectral correspondiente. De este modo, los pacientes implantados reciben una estimulación que les proporciona información espectral, relativa a los niveles de intensidad, y su evolución temporal.

 

            Sin embargo, hay algunas diferencias entre la generación de los potenciales de acción y la estimulación eléctrica del nervio auditivo mediante electrodos. La conexión sináptica entre las células ciliadas y las fibras nerviosas permite que la vibración de la membrana basilar en un punto determinado de la cóclea produzca potenciales de acción únicamente en las terminaciones que inervan las células ciliadas en ese punto de la cóclea. Sin embargo, la estimulación eléctrica mediante electrodos produce un campo de corriente en una región no confinada, que da lugar a la generación de potenciales de acción en una región relativamente extensa de la cóclea (mucho más que en el caso de la estimulación natural), por lo que la estimulación con implantes cocleares lleva implícita una pérdida importante de resolución espectral tonotópica.

 

            Por otra parte, la generación de potenciales de acción en una célula ciliada no afecta a las células ciliadas situadas en su periferia, por lo que en la estimulación natural, los estímulos se generan independientemente en las distintas regiones de la cóclea sin interferir unas células ciliadas con otras. En el caso de los implantes cocleares (también debido a que no existe sinapsis entre los electrodos y las terminaciones nerviosas), si se estimulan simultáneamente dos electrodos, se produce una interferencia entre ambas estimulaciones. Esto es debido a que se ha establecido una diferencia de potencial entre el primer electrodo y el de referencia, y otra diferencia de potencial entre el segundo electrodo y el de referencia, y puesto que en general la estimulación en el primer y el segundo electrodo son distintas, va a aparecer una diferencia de potencial también entre el primer y el segundo electrodo, que va a dar lugar a una interferencia entre canales estimulando de forma incontrolada las terminaciones situadas entre ambos electrodos. Este fenómeno se conoce bien desde las primeras investigaciones en el campo de los implantes cocleares y se denomina efecto de suma de campos.

 

            Como consecuencia de esto, no deben estimularse simultáneamente dos electrodos, y por tanto, el proceso de estimulación de electrodos debe realizarse de forma secuencial, estimulando en cada instante de tiempo un único electrodo. Es, además, conveniente dejar un intervalo de tiempo entre dos estimulaciones consecutivas para garantizar la despolarización de la región estimulada.

 

            Debe tenerse en cuenta que estas dos limitaciones que presentan los implantes cocleares en la actualidad son comunes a todos los implantes cocleares y son consecuencia del hecho de utilizar electrodos que suministran corriente eléctrica para generar los potenciales de acción en el nervio auditivo. La tecnología actual no permite por el momento realizar una conexión con el nervio auditivo que permita una estimulación selectiva de las distintas fibras nerviosas o que permita la estimulación simultánea en varios puntos de la cóclea sin producir interferencia. En la actualidad se realiza un esfuerzo investigador para mejorar los implantes cocleares en este sentido.

 

            Cuando se analizó el procesamiento de la señal de audio que se realiza en el oído, se vio que el oído normal permite la percepción de la frecuencia a través de los mecanismos tonotópico y de codificación temporal, con un rango espectral de 20 Hz a 20 kHz y una resolución espectral próxima a 1/10 de tono.     También permite percepción de la intensidad, con resoluciones que pueden llegar a 1 dB, en el rango entre 0 dB y 120 dB SPL. Finalmente, el mecanismo de transducción auditiva permite representar en el nervio auditivo la evolución temporal de las propiedades espectrales de la señal de audio.

 

            Se ha visto también que el diseño de los electrodos tiene implícita una reducción importante de la resolución espectral tonotópica. Por esta razón, el rango espectral en los implantes cocleares está reducido a la banda entre 250–300 Hz y 5000–8500 Hz, según los modelos. El implante coclear permite resolver distintos niveles de intensidad, siendo posible alcanzar resoluciones próximas a 3 dB. Finalmente, dependiendo de la tasa de estimulación, los implantes proporcionan una representación de la evolución temporal de la señal de audio, alcanzándose una representación temporal similar a la audición normal en los sistemas de alta tasa de estimulación. Se ha observado los pacientes implantados, ante la imposibilidad de obtener una buena resolución espectral tonotópica, desarrollan la capacidad de extraer información a partir de la codificación temporal.

 

            Estos aspectos condicionan las posibilidades y limitaciones de la audición con implante coclear. En la actualidad los implantes cocleares permiten una percepción auditiva con calidad suficiente para la comprensión del habla cuando es pronunciada en ausencia de ruido. En general en condiciones de ruido la comprensión de la voz se dificulta mucho más que en el caso de la audición normal, si bien dependiendo de la estrategia de codificación se aprecian diferentes comportamientos frente a los distintos niveles de ruido. Debido a la pérdida de resolución espectral tonotópica, la percepción de la música con el implante coclear pierde mucha calidad con respecto a la audición normal, encontrándose también diferencias importantes dependiendo de la estrategia de codificación.

 

 

2.- IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR (SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y   ENTORNOS EDUCATIVOS).

 

            Teniendo en cuenta todas estas cuestiones técnicas, el niño/a implantado coclear cuando entra al sistema educativo y accede a entornos de aprendizaje, han de tenerse muy en cuenta dos factores de suma importancia: la existencia de una ventana temporal corta para desarrollar las habilidades del habla y el lenguaje, así como, las limitaciones técnicas de los IC actuales. En cuanto a la primera, se ha propuesto que el período de privación auditiva antes de la implantación coclear podría afectar varias habilidades cognitivas de bajo nivel (Horn, Pisoni, Sanders & Miyamoto, Houston; Houston y Miyamoto, 2005). Una de estas habilidades es la secuencia motora, que presumiblemente está más involucrada en la articulación del habla, y que ha demostrado mediar en las demoras del lenguaje en niños sordos con IC.

 

            También hay evidencia de que las limitaciones del IC contribuyen a la aparición de déficits de percepción en la articulación del habla después de la implantación. Hay que tener en cuenta que los IC actuales parecen tener dos limitaciones principales. Una es la poca robustez de la señal, que se degrada fácilmente en condiciones ruidosas (Peters, Moore & Baer, 1998). Esto, presumiblemente, puede reducir la cantidad de entrada recibida por los usuarios de IC. Otro es un fallo al codificar de manera adecuada cambios temporales rápidos (es decir, la Estructura Fina Temporal de la señal de voz. La Estructura Fina Temporal es crucial para identificar el lugar de la función fonológica de la articulación (Rosen, 1992). Con base en la evidencia de que los niños con IC cometen frecuentes errores con el lugar/punto de articulación, muchos investigadores han llegado a la conclusión de que existe un vínculo entre la percepción del habla y las dificultades de producción y las limitaciones de los IC (por ejemplo, Tye-Murray, Spencer & Woodworth, 1995; Medina y Serniclaes, 2009; Moreno-Torres y Moruno-López, 2014).

 

            En conjunto, los datos anteriores indican que los déficits de percepción / articulación del habla observados en muchos usuarios de IC pueden deberse al efecto de las reducciones de plasticidad y a la mala calidad de la información que reciben.

 

            Por lo tanto, estamos ante un enorme desafío en el ámbito educativo en el caso de niños/as prelocutivos implantados cocleares antes de los 3 años de edad, ya que en un aula escolar ordinaria, un alumno/a con estas limitaciones, desde el momento de su escolarización en un centro educativo, necesita de unas adaptaciones de acceso especiales muy bien determinadas, así como de una formación y conocimiento específicos por parte de los profesionales que intervienen en su formación.

 

Inclusión en la escuela

 

            Cuando hablamos de la inclusión escolar de los niños con implante coclear, debemos tener en cuenta que este implante tan sólo es una ayuda técnica que permite hacer llegar determinadas frecuencias sonoras al nervio auditivo, dado que según el grado de discapacidad el niño recibirá determinados sonidos, pero seguirá teniendo un déficit sensorial.

            Por lo que a la hora de planificar una inclusión escolar para este tipo de discapacidad, como pasa con el resto de diversidades funcionales, debemos tener en cuenta una planificación personalizada y adaptada a cada niño con este tipo de discapacidad. Para ello debemos de hacer un análisis tanto de los antecedentes como de la intervención que deberemos abarcar para la correcta inclusión del niño y su bienestar educativo y socioemocional.

 

 

Adaptación al colegio personalizada del niño con implante coclear

 

 

 

Los antecedentes a tener en cuenta pueden ser:

- La historia médica y evolutiva de cada niño con esta discapacidad y su estado neurológico e intelectual.

 

- Saber la etiología de la pérdida auditiva, es decir su comienzo así como la edad de identificación.

 

- En qué momento que se ha producido el implante a nivel evolutivo, así como la adaptación del mismo que ha tenido el niño.

 

- También hemos de tener en cuenta el bagaje cultural anterior y posterior al implante.

 

Del mismo modo, para una correcta intervención en el ámbito de La Comunicación y El Lenguaje hemos de tener en cuenta:

- La calidad, cantidad y consistencia de la intervención antes del implante coclear es decir, el bagaje sobre el aprendizaje del niño.

 

- Informarnos sobre el lenguaje usado antes del implante, ya sea éste hablado o signado. Y observar y decidir la conveniencia de utilizar sistemas aumentativos del lenguaje y la comunicación oral.

 

- Incidir en la estimulación lingüística apropiada para cada caso, teniendo en cuenta los antecedentes educativos aplicados en el niño.

 

- En cuanto a las adaptaciones de acceso al currículo, los Sistemas Inalámbricos Personales de Transmisión de la señal (SIPTS), constituyen una ayuda técnica imprescindible en entornos educativos/aulas escolares para estos alumnos/as, incluso desde los 3 años de edad, en el mismo momento de su primera escolarización en Educación Infantil; siempre atendiendo a las características propias de cada caso y bajo la consideración previa del EOEP Específico para Discapacidades Auditivas de referencia.

 

- Así mismo, otro de los factores determinantes en las adaptaciones de acceso al currículo de este perfil de alumnos/a son las óptimas condiciones acústicas que deben de darse en las aulas escolares que albergan a estos alumnos, esencial para un aprendizaje eficaz.

 

            Partiendo de esto, debemos respetar, diseñar o rediseñar el estilo o metodología más adecuado a cada niño con implante coclear, adecuando los materiales auditivos a una percepción visual o táctil según el grado de déficit auditivo y su evolución con el implante protésico.

            También tenemos que intervenir hacia un favorecimiento del ámbito socioemocional del niño con discapacidad auditiva e implante coclear. Por ese motivo, una vez más, tenemos que fomentar la participación del alumnado en actividades que faciliten la empatía y el conocimiento de la discapacidad auditiva, así como hacerles conocedores del lenguaje usado por el niño para facilitar la interacción entre iguales. Recreando mediante juegos la sensación auditiva de oír tan sólo determinados sonidos muchas veces distorsionados.

 

 

La adaptación de los profesores a los niños con dificultad auditiva:

 

            Pero estaréis pensando: para ello el profesorado necesita una formación entorno a la discapacidad auditiva y, concretamente, al implante coclear. Efectivamente, para una correcta intervención de inclusión escolar en niños con implante coclear o con cualquier otra discapacidad ya sea sensorial, física o psíquica, los profesionales docentes deben adquirir unos conocimientos específicos y básicos de las discapacidades que tienen en su alumnado para poder intervenir y analizar lo anteriormente descrito, así como favorecer la interacción con compañeros mediante actividades curriculares compartidas entre el grupo clase.

            Por último, en la facilitación del conocimiento sobre la diversidad, en este caso sensorial, del alumno juega un papel fundamental la familia, puesto que supone la fuente de información más conocedora de los beneficios educativos y socioemocionales para el niño. Por lo que tanto profesorado como familia tienen que trabajar en equipo para mejorar la calidad de vida del niño así como su inclusión escolar y social.

            En ese aspecto, la intervención y la planificación de la inclusión educativa también dependerá y variará según la etiología auditiva y el momento del implante coclear. Por lo que una vez más la personalización educativa vuelve a ser fundamental para la fomentación de la inclusión escolar y la integración del niño en el grupo clase, donde el equipo psicopedagógico y la familia son los pilares claves para su evolución y adaptación.

 

Conclusiones

Cuatro cuestiones fundamentales:

            1.- En la formación tanto inicial como permanente del profesional docente de la Educación Infantil-Primaria es importante que se conozca, que a los niños con pérdida auditiva en general y con implante coclear en particular se les debe reconocer sus peculiaridades lingüísticas y no solo el respeto al empleo de las ayudas auditivas técnicas y/o tecnologías, sino su conocimiento, uso y manejo (Sistemas Inalámbricos Personales de Transmisión de la Señal, antiguamente llamados emisoras FM), para equiparar oportunidades comunicativas, siendo este un aspecto que se hace imprescindible en docentes con destino en Centros Ordinarios de Atención Educativa Preferente para Discapacidad Auditiva.

            2.- Si queremos una escuela verdaderamente inclusiva debe ser el propio centro educativo con todos sus recursos personales y materiales, el que se adapte en todo momento a las necesidades e intensidad de los apoyos que requiera el alumnado, debiendo ser este un distintivo claro y un objetivo prioritario en los Centros Ordinarios de Atención Educativa Preferente para la Discapacidad Auditiva.

            3.- Es el informe psicopedagógico, emitido por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico Específico para Discapacidades Auditivas de referencia, en colaboración con el EOEP de Zona, el que proporciona el grado de especificidad, aportando un perfil del alumno/a lo mas completo y pormenorizado posible, siendo la lectura e interpretación necesaria e imprescindible por parte del equipo educativo correspondiente, la que permitirá  la planificación personalizada y adaptada a cada niño con este tipo de discapacidad. Para ello debemos de hacer un análisis tanto de los antecedentes como de la intervención que deberemos abarcar para la correcta inclusión del niño y su bienestar educativo y socio-emocional, a la hora de planificar una inclusión escolar para este tipo de discapacidad.

            4.- Los alumnos/as implantados cocleares prelocutivos de 3 años de edad, que acceden al sistema educativo por primera vez y a la vista de las manifiestas limitaciones técnicas actuales de los implantes cocleares, así como, los posibles efectos adversos del período de privación auditiva antes de la implantación coclear, sugieren la necesidad de incorporar a estos niños/as en centros educativos preparados para atender las específicas necesidades de dichos alumnos/as. El desempeño y éxito de estos escolares en entornos educativos, aulas, grupo-clase, depende de ello. No basta sólo con la atención clínica-logopédica ni siquiera la mas fina y ajustada programación de implante coclear.

 

 

José Luis Verona Gómez

Pedagogo especialista en Educación Especial

Maestro Especialista en Audición y Lenguaje

 

 

 

 

Referencias bibliográficas:

 

  • Resnick, Robert; Halliday David (1965).Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Parte 1. John Wiley & Sons, Inc.

 

  • Andrés, Flores Espinoza (1993). Reconocimiento de Palabras Aisladas en Castellano. Inictel. Dirección de Investigación y Desarrollo.

 

  • Fernando, Peralta; Anibal Cotrina-Atencio (2002). Reconocedor y analizador de voz. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

  • John P., Cater (1984). Electronically Hearing: Computer Speech Recognition, 1st Edition. Howard W. Sams & Co. Inc.

 

  • Manuel Manrique y Alicia Huarte Urquijo; Implantes Cocleares. Masson.

 

  • Manuel Sainz Quevedo. Implantes cocleares: Funcionamiento, Rehabilitación y Perspectivas para el futuro.

 

  • Julio Rodrigo Dacosta. Implantes Cocleares. Estrategias de procesamiento de voz.

 

  • Philipos C. Loizou. Mimicking the human ear.

 

  • "American national standard acoustical terminology" (1994). American National Standards Institute, ANSI S1.1-1994 (R1999).

 

  • Wikipedia: Ángel de la Torre Vega. Documentos sobre teoría de la señal e Implantes cocleares.

 

 

Login Form