Cómo determinar los niveles actuales del lenguaje oral de nuestro alumnado con D.A.
Es vital que los docentes de niños con pérdida auditiva y sus maestros/as de Audición y Lenguaje evalúen los niveles lingüísticos actuales al comienzo de cada año escolar. Esto proporciona un punto de partida preciso sobre en qué objetivos trabajar y mide cualquier regresión/progresión durante las vacaciones de verano. Las siguientes instrucciones son pasos para determinar los niveles actuales. Debemos tener en cuenta que estas instrucciones se pueden implementar independientemente del sistema de seguimiento que se utilice.
PASO 1: Toma muestras de idioma.
Puedes tomar muestras del lenguaje oral durante un período de unos pocos segundos, unos minutos o un período prolongado de 20 minutos o más. Para recopilar suficiente información sobre la capacidad sintáctica del niño, un maestro generalmente necesita de cuatro a seis semanas de muestreo diario extenso del lenguaje en una variedad de interacciones y entornos naturales. Para determinar con precisión los niveles actuales, recolecte entre 20 y 30 muestras. Cada muestra debe contener múltiples expresiones.
Para crear una muestra de lenguaje, escriba las expresiones de un niño e indique si esas expresiones son una imitación de un modelo, una respuesta a una indicación o se producen espontáneamente. Observe cuando un niño comprende cierto lenguaje incluso si no puede producirlo. Puedes notar fácilmente estas distinciones simplemente escribiendo una C (comprensión), una I (para una producción imitada), una P (para una producción inducida) o una E (para una producción espontánea) al lado de la idea o expresión. Cuando un niño produce una serie de expresiones en un intento de transmitir una historia o múltiples ideas, sepárelas lógicamente en muestras más cortas y simples. Una buena regla general es escribir cada expresión que contenga una sola idea en su propia línea del papel.
PASO 2: Analiza la información de sintaxis dentro de las muestras de lenguaje.
Primero, observa la extensión general de las declaraciones.
- ¿Las expresiones son en su mayoría palabras únicas, combinaciones de dos palabras o combinaciones de tres palabras?
- ¿Las expresiones son en su mayoría oraciones simples?
- ¿Las expresiones son en su mayoría oraciones simples con estructuras de desarrollo posterior, oraciones compuestas u oraciones complejas?
A continuación, observa los elementos reales de las expresiones y haga coincidir esos elementos con los que figuran en el sistema de seguimiento. Las expresiones pueden contener cualquier combinación de sustantivos, modificadores de sustantivos, pronombres, preposiciones, verbos, verbos secundarios, adverbios, preguntas o conjunciones.
Ejemplo de expresión: “Mami comiendo manzana”.
- combinación de tres palabras
- Sustantivo-verbo-sustantivo
- Intento de presente continuo
Ejemplo de expresión: "Mi abuela tiene dos perros en casa".
- Oración simple que contiene seis palabras.
- “mi” – pronombre – primera persona del singular posesivo
- “tiene” – verbo – forma de tener
- “dos” – modificador sustantivo – números cardinales
- “en” – preposición – lugar
Ejemplo de expresión: "Podría haber ido, pero no lo hice".
- Oraciones complejas que contienen siete palabras.
- “Yo” – pronombre – primera persona singular
- “podría haber ido” – verbo – modal con pretérito perfecto
- “pero” – conjunción que forma una oración compleja
- “no” – verbo – pasado negativo
Utiliza esta información para determinar qué forma debe utilizar con el niño, luego comienza a marcar las estructuras como dominadas y/o emergentes y establece objetivos. Ahora puedes estar segura/o de que estás trabajando con el niño a su nivel y apuntando a objetivos adecuados.
José Luis Verona Gómez
Maestro especialista en Audición y Lenguaje
Pedagogo especialista en Educación Especial.