Formantes, frecuencias y cómo entender mejor la pérdida auditiva

 

Quizás te estás preguntando: "¿Qué son los formantes y por qué debería conocerlos si trabajo con alumnos que padecen hipoacusia?" La respuesta corta es que te van a ayudar a comprender un poco mejor la pérdida auditiva. En términos simples, los formantes son las frecuencias de diferentes sonidos, particularmente las vocales y son el pico de intensidad en el espectro de un sonido; se trata de concentración de energía que se da en una determinada frecuencia. En el habla se determinan por el proceso de filtrado por resonancia que se produce en el tracto vocal por la configuración de los articuladores y varían en frecuencia según el tamaño y la forma del tracto vocal. Juntos, todos los formantes nos permiten saber qué es un sonido específico. Por ejemplo, /o/ como en sol y /a/ como en sal tienen una articulación similar. Prueba a decirlas. ¿Notas cómo tu mandíbula se mueve muy levemente? Puede que no te des cuenta, pero tu tracto vocal también está cambiando ligeramente. El ligero cambio en el tamaño y la forma de tu tracto vocal produce diferentes frecuencias, lo que nos permite percibir diferentes sonidos.

 

Ahora, considera /uu/ como hucha y /mm/ como mucha en el Test de Ling. Muchas veces los niños responden con /uu/ cuando les presentas /mm/ y viceversa. Si se trata de un error constante, es posible que el niño no pueda escuchar todos los formantes de estos sonidos. En este caso, los primeros formantes de estos sonidos son similares; sin embargo, es el segundo formante el que es importante para distinguir estos dos sonidos. Por lo tanto, si los problemas de audición ocurren con frecuencia, podría ser un buen momento para contactar o derivar al alumno con el audiólogo pediátrico, ¡y asegúrate de mencionar los formantes!

Los formantes y las frecuencias de los sonidos son elementos esenciales para la inteligibilidad del habla en los niños. Estos aspectos son los que permiten que el niño pueda distinguir entre diferentes sonidos y entender lo que se le habla.

Los formantes se refieren a las resonancias en la cavidad oral que se producen al emitir un sonido. De esta manera, cada sonido se caracteriza por un conjunto particular de formantes. Por ejemplo, la "a" tiene un conjunto diferente de formantes que la "o". Estas diferencias son claves para la comprensión del habla, ya que permiten al niño distinguir entre diferentes sonidos.

Las frecuencias, por su parte, se refieren a la cantidad de vibraciones por segundo que se producen al emitir un sonido. Cada sonido tiene una frecuencia específica que lo caracteriza. Las frecuencias más bajas se asocian normalmente con sonidos graves, mientras que las frecuencias más altas se asocian con sonidos agudos.

Es importante destacar que los niños tienen una capacidad auditiva diferente a la de los adultos. Su oído aún está en proceso de desarrollo, por lo que no son capaces de escuchar todas las frecuencias que un adulto puede detectar. Por esta razón, es fundamental tener en cuenta las frecuencias adecuadas para los niños y adaptar el habla a sus necesidades y si además es usuario de una prótesis auditiva, las dificultades aumentan.

Por lo tanto, la comprensión del habla en los niños está muy relacionada con la percepción de los formantes y las frecuencias de los sonidos. Por ello, es esencial que los padres y educadores presten especial atención a la calidad del lenguaje que utilizan y a su pronunciación adecuada. Además, la estimulación temprana y la exposición a diferentes sonidos y formas de comunicación son fundamentales para su correcto desarrollo.

En conclusión, el conocimiento acerca de los formantes y las frecuencias de los sonidos es crucial para entender cómo los niños interpretan y aprenden el habla. Su correcta percepción es fundamental para la inteligibilidad del lenguaje y el desarrollo del niño. Por ello, es importante poner énfasis en el aprendizaje y la práctica de la pronunciación adecuada para que los niños puedan comprender y comunicarse de forma efectiva.

 

José Luis Verona Gómez

Maestro especialista en Audición y Lenguaje

Pedagogo especialista en Educación Especial.

Login Form