Durante mis años de experiencia en el EOEP específico para Discapacidades Auditivas en diferentes niveles y etapas educativas, al planificar y llevar a cabo las valoraciones en el ámbito de la comunicación y el lenguaje del alumnado que presenta diversidad funcional auditiva, siempre seguí una serie de pasos de manera rutinaria, uno de ellos es la evaluación del nivel de vocabulario que posee cada alumno o alumna.

Encontré un patrón que se repite de manera constante en casi todos los alumnos con Diversidad Funcional Auditiva, sea cual sea su tipo y grado de pérdida auditiva, presentan un nivel de vocabulario siempre por debajo de lo esperado para su grupo edad.

Cuando un maestro o maestra de Audición y Lenguaje atiende a alumnado con pérdida auditiva en la etapa de Educación Infantil, suele buscar actividades infantiles divertidas y atractivas que coincidan con el tema que se está enseñando en el aula. Pero después de varias semanas, puede verse frustrado porque sus alumnos podrían no estar siguiendo lo que se enseña en el aula ordinaria.  

Lejos de desanimarnos debemos reflexionar, y darnos cuenta de que quizá no estamos anticipando lo suficiente o no estamos aplicando una secuencia de planificación lógica de pasos adaptados al conocimiento previo de nuestro alumnado. Al planificar tu próximo tema, podrías utilizar los pasos que se detallan a continuación y esta secuencia vale para todo tipo de niveles y etapas educativas. Quizás tus alumnos tengan un mayor éxito con el vocabulario, el idioma y puedan generalizar los aprendizajes en todos los ámbitos en los que se desenvuelven.

 

 Aquí están esos pasos: 

 

  Paso 1: Conoce el vocabulario y los niveles de idioma de los alumnos que presentan Diversidad Funcional Auditiva (se refleja siempre en el último informe psicopedagógico en el punto 3.5.), Mira las evaluaciones formales, toma muestras de lenguaje formales e informales, las observaciones en el aula y sus objetivos de sintaxis, revisa y perfecciona tu sistema de seguimiento. 

Recuerda, un estudiante con pérdida auditiva que está en 4º curso de Educación Primaria puede no tener el nivel de idioma de un estudiante de 4º curso de Educación Primaria. Debemos conocer esta información.  

  Paso 2: Determina los conceptos que enseñarás. Extrae del plan de estudios (programación didáctica) lo que es apropiado para la edad y dentro de los estándares aplicables. Prioriza los conceptos fundamentales necesarios para futuras unidades. Lo más probable es que necesites modificar estos conceptos para adaptarlos a las habilidades del lenguaje receptivo y expresivo de tus alumnos.

¡Cuidado, esto no es una Adaptación Curricular!, se trata de una Adaptación de Acceso al currículo que no es lo mismo.

  Paso 3: Piensa en el vocabulario necesario para apoyar los conceptos. Si los alumnos no conocen el vocabulario, no aprenderán los conceptos. El tiempo dedicado a la enseñanza previa y la práctica del vocabulario conducirá a una mejor comprensión del material académico. Esto les permitirá pensar y aplicar lo que saben.

IMPORTANTE: ¡Al proporcionar significados, busca palabras dentro de las definiciones que tus alumnos podrían no conocer!  

  Paso 4: Anticípate y predetermina las preguntas que harás durante la instrucción. Estas preguntas deben obtener el vocabulario y los conceptos que se están abordando. En otras palabras, las preguntas deben coincidir directamente con lo que deseas que los estudiantes aprendan y puedan usar.  

  Paso 5: Determinar la sintaxis necesaria para responder a las preguntas y conducir al dominio receptivo y expresivo de los conceptos. Esto puede variar de estudiante a estudiante.  

 

 

Ejemplo de plan de lección para Educación Infantil:


¿Qué vocabulario quieres que tus alumnos sepan?


Solo con fotos:


• Un oso
• Una cueva
• Un bosque
• El Artico
• Pelaje


Definiciones simples:


• Un cachorro - un oso bebé
• Cazar- buscar comida
• Hibernar: dormir durante mucho tiempo.
• Un oso pardo, un gran oso pardo.
• Un oso polar - un oso blanco


¿Qué conceptos quieres que tus alumnos sepan?


• Los osos pueden ser negros, marrones o blancos.
• Los osos tienen pelaje en el cuerpo.
• Los osos comen pescado, bayas y miel.
• Los osos cazan para comer.
• Los osos duermen en cuevas.
• Los osos hibernan en invierno.


¿Qué preguntas pedirás para obtener nuevo vocabulario y conceptos?


• ¿Qué comen los osos?
• ¿Dónde duermen los osos?
• ¿Qué es hibernar?
• ¿Qué hay en el cuerpo de un oso?
• Los osos comen pescado, bayas y miel.
• Los osos duermen en una cueva.
• Hibernar significa dormir todo el invierno.
• Un oso tiene pelo en su cuerpo.


¿Qué sintaxis se necesita para aprender nuevos conceptos/responder preguntas objetivo?


• Preposiciones: Un oso duerme en una cueva .
• Verbos presentes simples: Un oso duerme en una cueva.
• Adjetivos: El oso es grande.


¡Los objetivos de sintaxis pueden variar de alumno a alumno!

 

José Luis Verona Gómez

Maestro especialista en Audición y Lenguaje

Pedagogo especialista en Educación Especial.

 

Login Form