Cómo celebrar el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido en nuestros centros educativos

En el año 1996, el Centro para la Audición y Comunicación (CHC) fundó el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido para el trastorno auditivo y su impacto en la salud.

Este día pretende llamar la atención e incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos de los peligros que genera la exposición al ruido a largo plazo, así como a invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas.

Solo somos conscientes de una parte de los efectos que produce el ruido en nuestro entorno. Por ejemplo, cuando no podemos dormir o cuando hay un ruido fuerte puntual. Muchas veces dejamos pasar estas molestias, lo cual va causando un deterioro progresivo en nuestra salud física y mental, al estar sometidos a niveles de ruido constantes.

 

El ruido es un problema de salud pública que debe ser atendido por la sociedad en su conjunto. La contaminación acústica afecta a las personas mientras duermen o efectúan cualquier actividad.

Se trata de una problemática de mucha complejidad sobre todo en las grandes ciudades, con grandes volúmenes de tráfico, industria o sector turístico y de ocio. Aunado a ello, cada ciudad, municipio, país, tiene una legislación distinta sobre el ruido, siendo fundamental la unificación de criterios en torno a este tema.

¿Qué es el ruido y cómo nos afecta?

El ruido es un sonido inarticulado, sin armonía ni ritmo que tiende a ser desagradable y molesto al oído. Es, en pocas palabras, un sonido no deseado.

Pero más allá de la molestia que nos pueda causar, el ruido es un problema que afecta nuestra salud y al medio ambiente.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición a más de 70 decibelios durante un periodo de tiempo prolongado puede producir daños graves en el oído, con consecuencias irreversibles.

En la actualidad, las grandes ciudades pueden estar expuestas a ambientes sonoros superiores a los límites establecidos, debido a la contaminación acústica ambiental.

Esta contaminación acústica, que proviene del tráfico de vehículos motorizados y del sonido de aviones y trenes, perjudica considerablemente la audición, generando trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y problemas cognitivos. Algunos estudios han revelado que podría estar asociado con la obesidad y la diabetes.

Otros efectos causados por el ruido en el organismo son los siguientes:

  • Socioacusia (déficit auditivo provocado por el ruido ambiental).
  • Cambios en la regulación del sistema nervioso central.
  • Cefalea.
  • Alteración del sueño.
  • Estrés.
  • Alteraciones momentáneas en la conducta, como irritabilidad.
  • Fatiga, neurosis y depresión.
  • Alteración del sistema circulatorio y digestivo.
  • Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales).
  • Disfunción sexual.

Esta problemática, lejos de solucionarse, ha ido en aumento y es por ello que muchas instituciones, organizaciones y particulares se unen cada año para expresar su preocupación y generar conciencia en las personas.

 

Y en los centros educativos ¿cómo afecta el ruido?

 

Los niños que estudian en ambientes ruidosos tienen problemas de concentración, dificultad de aprendizaje y mucha sensación de nerviosismo incrementando la hiperactividad. En concreto, se ha demostrado mediante diversos estudios que afecta al rendimiento cognitivo, del lenguaje y de la comprensión lectora. También puede causar déficit de atención y memoria.

 

 

El ruido excesivo perjudica a todos los niños, pero los que tienen problemas de concentración y alguna discapacidad como la auditiva son los más vulnerables al ruido. Pueden llegar a perder su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal.

No son pocos los docentes, que en su día a día, además de acabar con graves afonías debido a los elevados niveles a los cuales deben hablar para "sobrepasar" el ruido de fondo de las aulas, notan como los alumnos prestan poca o nula atención. Y no es solo una cuestión de falta de voluntad por el alumnado. Si no que también el exceso de ruido produce que no se entienda bien al profesor, lo cual se traduce en falta de concentración, falta de comprensión y finalmente aburrimiento y distracción.

Los niños que sufren estos ruidos en su etapa escolar tienen dificultades en el aprendizaje, somnolencia por el día, gran cansancio, apatía y bajo rendimiento.   

Tomemos como referencia que el nivel de ruido máximo que debería haber dentro de un aula son 55 dB. Sin embargo, lo habitual en la gran mayoría es que este nivel de ruido se supere, y con creces.

Un estudio realizado a iniciativa de la Fundación Mapfre concluyó que los colegios españoles suspenden en cuanto a nivel de ruido máximo en las aulas. De los 300 centros auditados en un 60% de ellos no existían medidas internas para prevenir el Ruido.

Una de las causas es que no existe una legislación específica que regule este campo.

Sin embargo, desde diversos ámbitos académicos en general y desde el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica específico para Discapacidades Auditivas llevamos muchos años insistiendo en la importancia de la contaminación acústica, y cómo el Ruido afecta negativamente a los procesos de aprendizaje.

 

 

Actividades para celebrar el Día Mundial contra el Ruido

Numerosos organismos e instituciones a nivel mundial se suman a este día, para llevar mensajes informativos sobre el cuidado del ambiente acústico y la necesidad de crear conciencia para generar cambios en el comportamiento de todos con respecto al ruido. Durante este día se pueden realizar las siguientes actividades:

  • Reuniones para hacer minutos de silencio y escuchar el ruido que les rodea.
  • Actos informativos y educativos dirigidos a las familias de nuestro alumado.
  • Mensajes a través de redes sociales.
  • Actos simbólicos en espacios públicos por parte del alumnado del centro.
  • Concursos de dibujos infantiles.
  • Exposición de murales realizados por el alumnado en el centro educativo alusivos al tema.
  • Día sin timbre en el colegio
  • Crear un espacio libre de ruido permanente en el colegio (biblioteca, aula, sala…) un “oasis auditivo”.
  • Distribuir por zonas de interés el centro educativo donde el ruido puede ser más perjudicial y afectar de manera más significativa, estableciendo una señalética adecuada.
  • Crear una patrulla o grupo del silencio formada por alumnado voluntario que informe y vele por mantener unos niveles de ruido bajo en espacios comunes (cafetería, pasillos, patio, canchas, etc.)
  • Incluir en el documento de Normas de Organización y Funcionamiento del centro educativo aspectos relativos a ruido.
  • Incluir en el Proyecto Educativo del Centro aspectos para mejora la Higiene Acústica y Sonora.
  • Establecer como eje transversal en la Programacíon General Anual del Centro la educación para la Higiene Sonora y Acústica.
  • Incluir en el Proyecto de Gestión del Centro aspectos relativos al tema, incluyendo los recursos necesarios para lograr el objetivo de reducir la contaminación acúsitca en el entorno escolar.

 

¿Cómo puedo celebrar este Día?

Celebrar el Día Internacional del Ruido en un centro educativo no es cuestión de un solo día. Se puede hacer la diferencia, a través de:

  • las tutorías participando en debates sobre el ruido y que el alumnado de su opinión y aporte acerca de este tema.
  • En edades más tempranas como la etapa Educativa de Infantil se puede utilizar la asamblea para a través de cuentos o pequeñas dramatizaciones concienciar sobre este tema.
  • Se puede trabajar de forma transversal desde todas las áreas y materias del currículo
  • Los docentes pueden proponer tareas para casa en las que el alumnado comente con sus familiares y amigos sobre este tema tan relevante.
  • Compartir en redes sociales la importancia de vivir sin ruido y difundir el mensaje.

Se hace necesario por tanto concienciar al alumnado que debe procurar no generar ruidos molestos en su entorno, como escuchar música y ver televisión a todo volumen, usar un tono de voz adecuado al hablar y al participar en clase o en alguna reunión social, controlar el volumen de la música. Respetar siempre los turnos de palabra, utilizar material escolar como estuches, mochilas, etc. no metálicos que puedan generar ruido innecesariamente.

 

Aquí os dejamos material que puede ser de ayuda para crear conciencia en la comunidad educativa apoyando esta causa, trabajando en el aula en particular y en el centro educativo en general.

 

La patrulla del silencio (situación de aprendizaje):

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/sa/2016/05/11/la-patrulla-del-silencio/

 

¿Qué es el ruido? ¿es lo mismo que el sonido? ¿o qué diferencia hay entro los dos?:

 

Diferentes actividades para el aula escolar:

 

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/49/conchiacustica.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/50/informeacusticanieves.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/51/carmenacustica.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/52/acusticacuevasdereyllo.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/53/estheracustica.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/54/asuncionacustic.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/55/DiegoPacoCesi.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/56/repornieves.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/57/fernandasanzacustica.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/58/Nuriasonido.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/59/exploradores-del-sonido.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/392/Actividades-para-el-aula/342/GuiaProfesorado-Educar-para-vivir-sin-ruido.pdf

 

Cuentos “Deci y Belia” para Educación Infantil y Educación Primaria:

 

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/8/DeciyBelia6ungranproyecto.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/9/DeciyBelia5misoidossonparati.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/10/DeciyBelia3hablaporsisolo.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/11/DeciyBelia2micasamicastillo.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/12/DeciyBelia4conquepoquito.pdf

https://audicionylenguaje.es/index.php/files/373/Cuentos-Deci-y-Belia/13/DeciyBelia1unsonidomisteriosoennavidad.pdf

 

No olvides compartir en redes sociales con la etiqueta

#DíaInternacionaldeConcienciaciónSobreelRuido.

 

José Luis Verona Gómez

Maestro especialista en Audición y Lenguaje

Pedagogo especialista en Educación Especial

Página personal de José Luis Verona Gómez 2022

Login Form