Ante una inminente valoración por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica los padres pueden sentir una variedad de emociones cuando se evalúa a su hijo, nervios, ansiedad, emoción. Cuando reciben o solicitan una copia del informe de evaluación, están ansiosos por ver los resultados. Quieren determinar rápidamente qué tan bien le fue a su hijo. Desafortunadamente, no siempre es posible descifrar esta información por sí mismos. Los padres a menudo quedan confundidos por las páginas llenas de números y términos desconocidos. Una reunión presencial para explicar estos resultados es fundamental. También es esencial que comprendamos completamente estos resultados antes de explicárselos a los padres.
Un test estandarizado es una prueba que ha sido normalizada o normatizada y validada; es decir que ésta ha sido probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, ya sea el cociente intelectual, un ensayo químico como la determinación de la glucosa en la sangre, conocimientos de historia, etcétera, puesto que un test estandarizado es una herramienta empleada por diversas áreas de estudio, como algunas que pertenecen por ejemplo a las ciencias de la salud.
En el proceso de estandarización se determinan las normas para su aplicación e interpretación de resultados, es así que para la aplicación de una prueba debe hacerse bajo ciertas condiciones, las cuales deben cumplir, tanto quienes la aplican, como a quienes se les aplica.
Esta estandarización persigue que los resultados sean útiles para la toma de decisiones, si se realiza una prueba para decidir si una persona es o no aceptada en determinada disciplina, la prueba debe garantizar lo mejor posible, que aquellos que se aceptan llenan los requisitos requeridos y aquellos que se rechazan, verdaderamente no los cumplen.
Para que una prueba sea aplicable a nivel poblacional debe cumplir ciertos requisitos:
- Validez: Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir, una prueba de conocimientos, por ejemplo, debe discernir, con un pequeño margen de error, entre los que saben y los que no.
- Fiabilidad: Al aplicarse varias veces, la prueba reproduce resultados similares. Interviene en ésta, el instrumento aplicado (un aparato de análisis de sangre, un cuestionario, una prueba psicológica, etc.), éste debe producir resultados similares cuando se aplica en los mismos individuos bajo las mismas condiciones, independientemente del observador que lo administre.
- Exactitud: El resultado es el más cercano al valor real. Si una persona tiene 80 mg/dL de glucosa en sangre, esperamos que la prueba reproduzca valores muy cercanos a este valor. Sería inadmisible que reportara 50 mg/dL ó 105 mg/dL. La exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será más exacto que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera, la exactitud es una medida de la calidad de calibración del instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente. Se incluye aquí la sensibilidad y especificidad.
El término test estandarizado es principalmente un anglicismo, nacido de test = prueba y del francés antiguo “estendart” llevado al inglés standard.
A continuación, se enumeran algunas preguntas y respuestas frecuentes sobre las evaluaciones.
¿Cuál es la diferencia entre una puntuación bruta y una puntuación estándar?
Una puntuación bruta se basa en la cantidad de elementos que se respondieron correctamente en una prueba o subprueba. Por ejemplo, si una subprueba tiene 20 ítems y el niño respondió 14 de ellos correctamente, la puntuación bruta es 14. Esta puntuación bruta se convierte luego en una puntuación estándar. Los puntajes estándar entre 85-115 caen dentro del rango promedio. Las puntuaciones estándar se pueden utilizar para realizar un seguimiento del crecimiento a lo largo del tiempo.
¿Qué significa cuando un puntaje estándar permanece igual año tras año?
Los puntajes estándar que permanecen iguales año tras año indican que un estudiante está logrando un constante progreso. Están haciendo un año de crecimiento en un año de tiempo. Los puntajes estándar que aumentan significativamente en un año indican que un estudiante ha logrado más de un año de progreso. Los puntajes estándar que disminuyen significativamente pueden indicar que un estudiante ha progresado, pero no al mismo ritmo que sus compañeros.
¿Qué es un intervalo de confianza?
Un intervalo de confianza es un rango de puntajes en los que probablemente cae el "puntaje real" del niño. Los intervalos de confianza se informan usando porcentajes, típicamente 90% o 95%. Por ejemplo, un intervalo de confianza del 90% proporciona el rango de puntajes que, con un 90% de certeza, contiene el "puntaje real" del niño. El estudiante puede haber tenido un día libre en la fecha de la evaluación. El examinador pudo haber cometido un error. El intervalo de confianza da cuenta de estas posibilidades.
¿Qué significa el rango percentil? ¿Indica el porcentaje de preguntas respondidas correctamente?
El rango percentil no es el porcentaje de preguntas que el niño respondió correctamente. El rango percentil indica cuántos estudiantes de la misma edad obtuvieron calificaciones más bajas que el niño. Por ejemplo, si un niño está en el 75 ° percentil, el 75% de los estudiantes de la misma edad probó a continuación la puntuación de ese niño.
En definitiva, Las evaluaciones proporcionan información valiosa. Los profesionales que entienden completamente lo que indican los puntajes están mejor equipados para explicar la información a los padres. Su conocimiento compartido da como resultado un equipo de trabajo que comprende y está listo para abordar las necesidades del estudiante.
Tras el análisis de todos los datos recogidos, los profesionales elaborarán un informe con una serie de pautas. Los docentes del centro escolar y la familia seguirán estos consejos para mejorar, en la medida de lo posible, la adaptación del alumno a los contenidos escolares.
El EOEP específico para Discapacidades Auditivas es un equipo técnico multidisciplinar que aborda la respuesta y atención del alumnado con pérdida auditiva en el ámbito escolar desde un enfoque experto, competente y experimentado, respaldado siempre por una evaluación precisa, ajustada al perfil de cada alumno y siempre basada en la evidencia científica.
José Luis Verona Gómez
Maestro especialista en Audición y Lenguaje
Pedagogo especialista en Educación Especial