¿Cómo puede el maestro de audición y lenguaje de Centro Ordinario de Atención Educativa Preferente para Discapacidad Auditiva prestar apoyo?
Consejos para aprovechar este recurso que es fundamental en el aula
Un maestro de audición y lenguaje de COAEP desempeña un papel importante en la educación de un niño o niña con pérdida auditiva en un entorno educativo ordinario. Estos maestros/as trabajan directamente con el alumnado para abordar áreas en las que necesitan refuerzo, al mismo tiempo que prestan apoyo a los profesores del sistema educativo ordinario.
Para muchos alumnos y alumnas con pérdida auditiva, esta atención personal es fundamental para desenvolverse con éxito. Los conocimientos específicos de un maestro de Audición y Lenguaje de Centro Preferente sobre la pérdida auditiva y su efecto en el proceso de aprendizaje garantizan que cualquier reto académico o social al que se enfrenten los alumnos se detecte y aborde de inmediato.
Los maestros AyL de COAEP observan a los alumnos y alumnas en clase para que puedan facilitar una orientación significativa a los profesores. Cuando un maestro AyL participa en la elaboración de la AC o ACUS (Adaptación Curricular) de un alumno/a, tanto el alumno/a como el docente y el resto del grupo se sienten cómodos y así todos se pueden centrar en lo importante: aprender y crecer juntos.
La función en el aula de un maestro de Audición y Lenguaje de COAEP y la manera en que presta apoyo al docente en el aula para que trabaje con alumnos con pérdida auditiva.
¿Cuál es su papel en un aula del sistema educativo ordinario?
Su función principal es asegurarse de que los alumnos con pérdida auditiva ¡tengan ACCESO A LA INFORMACIÓN!, sin duda es lo más importante. Por lo tanto, siempre deberá evaluar en qué punto se encuentran las habilidades de escucha, lenguaje y la capacidad de abogar por sus derechos y empezar desde ahí. Su trabajo consiste en apoyar al alumnado en estas áreas, tanto en el aula como en sesiones individuales si no tiene un acceso completo a la información. Además de prestar apoyos directamente al alumno/a, también deberá averiguar qué adaptaciones se precisan en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, así como las adaptaciones acústicas existentes para garantizar que el entorno sea un lugar donde el alumno/a pueda acceder al plan de estudios. Debe ser la persona de contacto cuando se trata de valorar las adaptaciones acústicas y ser la persona que se pone en contacto con el audiólogo personal del alumno/a si existen problemas con el equipo (por ejemplo, preguntas sobre programación de audífonos/implantes cocleares o problemas con el ajuste del molde del oído, filtros, etc).
Así mismo deberá estar informado del uso y funcionamiento de cualquier ayuda técnica que facilite al alumnado con pérdida auditiva su acceso a la información en las mejores condiciones posibles, propiciando comodidad y confort en su entorno de aprendizaje, aula escolar. Esto incluirá conocimiento sobre tecnología auditiva como Sistemas Inalámbricos Personales de Transmisión de la Señal, también llamados micrófonos remotos, así como una mínima instrucción en el uso y manejo de prótesis auditivas.
¿Cuándo se debe poner en contacto por primera vez con los docentes del sistema educativo ordinario que atenderán al alumnado con pérdida auditiva?
Tratar de ponerse en contacto antes del inicio del nuevo curso escolar. Cuando se establece contacto inicial con los docentes del sistema educativo ordinario es recomendable enviarle un correo electrónico para programar una formación sobre discapacidad auditiva. Intentar ser flexible y trabajar en función del horario de los docentes que atenderán al alumnado con pérdida auditiva.
¿Cómo le explica su función al docente del sistema educativo ordinario?
Es de suma importancia que se conozcan nuestras funciones en el centro escolar, por lo que se recomienda que en la sesión de formación sobre discapacidad auditiva debamos incluir información sobre la labor del maestro de Audición y Lenguaje en COAEP.
Explicar nuestra responsabilidad no es solo prestar apoyo al alumnado con pérdida auditiva, sino también al docente y al resto de los alumnos/as para ayudarles a entender la importancia del acceso a la información en el aula. Nuestra función variará con cada alumno/a dependiendo de su Adaptación de acceso al currículo o Adaptación Curricular si la tiene, por lo explicaremos la manera en la que prestaremos el apoyo específico en cada caso en particular. Deberemos tratar también de explicar con claridad cuando y cómo pueden ponerse en contacto con nosotros dentro de la jornada escolar.
¿Cómo integra sus servicios en el aula?
Orientar a todos los miembros del equipo docente es una parte importante de la función del maestro AyL. Es imprescindible observar al alumno/a, facilitar recomendaciones y colaborar con los docentes y el personal del sistema educativo ordinario. Generalmente, cuando nos encontremos en el aula, ayudar al alumno/a a abogar por sus derechos y orientar al docente para que implemente los apoyos auditivos necesarios -Sistemas Inalámbricos Personales de Transmisión de la Señal, micrófonos remotos- y lleve a cabo adecuadamente las Adaptaciones de Acceso. Durante el tiempo de consulta, el docente y nosotros analizaremos exactamente los objetivos que pretendemos lograr durante la atención presencial inclusiva (en las visitas del maestro de audición y lenguaje a la clase) y trabajaremos en colaboración para asegurarnos de que prestamos el mejor apoyo posible en las visitas. En ocasiones, en Educación Primaria fundamentalmente, el docente y nosotros podríamos impartir conjuntamente la clase u organizar un rincón de lenguaje o habilidades de escucha para que lo realice un pequeño grupo de alumnos/as. Dependiendo de lo que se describa en la Adaptación de Acceso y en la Adaptación Curricular, si la hubiera, del alumno/a, nos reuniremos con el profesor a la hora programada para realizar una planificación conjunta.
¿Incluye a otros alumnos/as en los servicios que presta a un alumno/a con pérdida auditiva?
Podremos incluir a otros alumnos/a en este tipo de enseñanza cuando realizamos un trabajo de inclusión. Podremos impartir la clase junto con el tutor de aula, ocupándonos del equipo en el que se encuentre mi alumno/a o bien de toda la clase. Daremos formación en discapacidad auditiva a los compañeros de mi alumno/a, si bien siempre deberemos hablarlo con antelación con él o ella para saber en qué medida se siente cómodo/a. Algunos alumnos/as estarán dispuestos a realizar una presentación conjunta con nosotros, a otros no les importará permanecer en el aula mientras realizamos la presentación y otros preferirán que no hagamos nada.
Así que, si el alumno/a se muestra dispuesto resulta muy útil explicar al resto del grupo conceptos básicos sobre la pérdida auditiva, la tecnología utilizada, así como lo que se puede hacer para facilitar la comunicación con nuestros alumno/a con pérdida auditiva durante las primeras semanas de clase. Los compañeros/as suelen responder de manera muy positiva y plantean preguntas excelentes. Permitiremos que el alumno/a con pérdida auditiva resalte y adquiera seguridad sobre su pérdida auditiva, y ofrece a los compañeros/as de clase vías para ayudarle.
Otra oportunidad para incluir a los compañeros/as de clase en nuestras sesiones es durante el tiempo de recreo. Podremos invitar a un pequeño grupo de compañeros a que se unan a nosotros en el tiempo de recreo en un lugar tranquilo y, durante este tiempo, facilitaremos la comunicación entre ellos/as y así todos pueden practicar sus habilidades sociales. Os sorprendería ver el éxito de la convocatoria ¡Al grupo de recreo se suelen apuntar muchos compañeros/as!
¿Cómo pueden los docentes sacar el máximo partido de un maestro de Audición y Lenguaje de un COAEP?
Suele ocurrir que los docentes con mayor experiencia o que han trabajado anteriormente con un alumno con pérdida auditiva crean que no necesitan el apoyo de un maestro de Audición y Lenguaje. Por favor, conviene recordar que la labor de un maestro de Audición y Lenguaje es ayudarles a atender las necesidades individuales del alumnado con pérdida auditiva, que van desde las necesidades de sus prótesis auditivas y ayudas técnicas de acceso a la información, hasta las adaptaciones en el aula. El papel de un maestro de Audición y Lenguaje no es juzgar su forma de enseñar, sino colaborar con ellos/as y abordar las necesidades de sus alumnos y alumnas con pérdida auditiva.
Como maestros de Audición y Lenguaje, trabajamos con alumnado con diversidad funcional auditiva y con docentes diferentes, por lo que apreciaremos los comentarios sobre la manera en que podemos ser más útiles a los docentes de aula. Hacerles saber que no deben dudar en compartir lo que funciona y lo que no en su aula y comunicar al maestro de AyL cómo y cuándo pueden ofrecerles el mejor apoyo a usted y a su alumnado con pérdida auditiva. ¡Estamos encantados de ayudar!
Cómo empoderar a nuestro alumnado con pérdida auditiva en nuestro centro educativo:
Como maestros/as de Audición y Lenguaje, debemos saber lo importante que es para nuestro alumnado el que construyan una identidad y tomen conciencia de su pérdida auditiva, aunque a cada uno de ellos les parezca que es algo que solo les ocurre a ellos. Con demasiada frecuencia sucede, que alumnado con el que trabajamos no conocen personas con discapacidad auditiva a quienes admirar e incluso otros miembros de sus familias, compañeros/as de colegio o en alguien de su entorno próximo que tengan pérdida auditiva como ellos. Imagínense no ver nunca un programa de televisión ni leer un relato con personajes que se parezcan a usted. ¿Cómo se adquiere la confianza en uno mismo cuando te sientes diferente a cualquiera de las demás personas?
Los docentes se esfuerzan por transmitir que la “normalidad” no existe y que aceptar y apoyar las diferencias de otras personas hace que seamos más resilientes y empáticos. En el sistema educativo ordinario una maravillosa forma de empoderar al alumnado con pérdida auditiva para que compartan una historia similar a la suya y entablen un diálogo seguro y enriquecedor con sus compañeros acerca de su pérdida auditiva y sus aparatos sería la de buscar un libro o lectura que tenga que ver con la experiencia de un joven o alguien que haya pasado por lo mismo que ellos a la vez que promocionamos la lectoescritura y la inclusión.
- En septiembre, o al comienzo de las clases, invitar al alumno/a que lea con usted estando solos los dos. Si es lo suficientemente mayor, puede leerlo en voz alta o usted puede invitarle a predecir la palabra que viene a continuación en el texto, por ejemplo; “Ella mira con sus… ojos, huele con su… nariz”.
- Mientras leen juntos, pídale al niño/a que recuerde los primeros sonidos que pudo oír o cómo son las pruebas de audición cuando acude a la consulta del audiólogo y de qué color ha elegido sus moldes auditivos. Comenzará a hacerse una idea del grado de conciencia que tiene el niño de su pérdida auditiva y hasta qué punto se siente cómodo hablando de ella.
- A continuación, pregúntele qué le parece compartir o leer el relato a su clase. Si se muestra muy reacio o indeciso, anímele a que lo lea primero a su profesor o a un buen amigo. Con frecuencia, suele ser suficiente para que se atrevan a compartirlo con sus compañeros.
- Acompañe al niño/a para que le pregunte al tutor cuándo podría presentar el libro a sus compañeros. Ayude al alumno a que pregunte con entusiasmo y dígale que le gustaría disponer de al menos 20-30 minutos para que haya un turno de preguntas y un debate después del relato.
- También le podemos facilitar al alumno/a una hoja para colorear de un audífono para que lo pase después a la clase, sugiriendo a sus compañeros que lo observen atentamente para reproducirlo o que dibujen ese audífono personalizado y lleno de color que les gustaría llevar si tuvieran una pérdida auditiva.
Esta lección puede parecer sencilla, pero prepárese para observar cambios profundos en el alumno/a y sus compañeros. Le conmoverán las preguntas meditadas que plantearán los compañeros/as normoyentes. Por otro lado, la clase entenderá quién es usted, como maestro de Audición y Lenguaje, y el papel que realiza con el alumno/a. Los compañeros/as incluyen con más facilidad al alumno/a en juegos y conversaciones, se vuelven más rápidos a la hora de repetir algo que hayan dicho y ayudan al profesor a que se acuerde de activar el Sistema Inalámbrico Personal de Transmisión de la Señal, micrófono remoto, cuando se dirija a toda la clase.
Sin embargo, el cambio más gratificante lo verá en su alumno/a. El “elefante en la habitación” de su alumno ha desaparecido repentinamente y todos comprenden mejor su pérdida auditiva y su equipo inalámbrico, micrófono remoto. De hecho, distingue a su alumno/a de una manera singular y, a menudo, se siente especial. Compartir el relato se convierte en una tradición de todos los años que se anticipa con entusiasmo al comienzo de cada curso escolar y, cuando el niño/a crezca y el libro o relato se quede “corto”, se puede sustituir con por su propio relato o una presentación en la que hable sobre su pérdida auditiva. Se abren muchas posibilidades que resultan sorprendentes cuando se comparte este libro.
¡Mucho ánimo en su tarea y espero que también tenga la oportunidad de vivir la pasión por un trabajo bien hecho!
José Luis Verona Gómez
Maestro especialista en Audición y Lenguaje
Pedagogo especialista en Educación Especial